Som Garrigues. Número 445. Del 10 al 23 de marzo de 2017. Página 32.
|
Abel Montagut. Filólogo catalán y conocedor del esperanto.
Con el esperanto hablas con el otro desde un plano de igualdad.
Llardecans, 1953. A Llardecans lo conocen como Jesús, y es que él se llama Jesús Abel. Pero después de introducirse en el mundo del esperanto, comenzó a usar sólo Abel. Jesús, en el ámbito internacional, es un nombre sagrado, explica él, mientras reflexionava sobre una lengua que se cifra en 100.000 hablantes. Hace 26 años que vive en Cervià.
Mariona Forcat.
Mariona Forcat: –¿Cómo comenzó el interés por el esperanto?–
Abel Montagut: –Cuando tenía 14 años fui a unas colonias en Solsona donde, entre otras actividades, había clases de esperanto. Me gustó y me compré algunos libros. A partir de los 18 años ya empecé a viajar por Europa fruto de este interés.–
M. F.: –¿Qué es lo que le atrajo?–
A. M.: –Primero, que fuera una lengua internacional que permitiera que todos se pudiera entender en un plano de igualdad y no con una lengua nacional. Segundo, su lógica. El esperanto es una lengua muy regular. Yo ya había estudiado en el bachillerato francés y latín y vi que el esperanto tenía una lógica y una regularidad en la que era fácil entrar. Luego, en la carrera, me sirvió para estudiar más a fondo latín y griego. Del griego traducía al esperanto, ya que esta última te permite hacer palabras compuestas que con el catalán me era más difícil.–
M. F.: –¿De dónde surge la idea de crear una lengua de la nada?–
A. M.: –¡Uy! Ramon Llull ya hizo propuestas de una lengua mundial, pero no es hasta el siglo XIX que surge una necesidad más vital a raíz de todos los viajes que se hacían. El creador del esperanto como tal fue L. L. Zamenhof, un médico oftalmólogo judío. Él vivía en una zona del antiguo Imperio Ruso, Bialystok, donde se hablaban cuatro lenguas: ruso, alemán, hebreo y polaco. La gente de los diferentes grupos lingüísticos eran como guetos. Él, desde pequeño, ya tuvo la idea de recuperar la unidad de antes de la dispersión de la Torre de Babel. A los 17 años ya tenía un proyecto de lengua, una gramática y vocabulario. Él firmaba como doctor esperanto y de ahí que al final haya quedado ese nombre.–
M. F.: –Más allá de una lengua, podemos hablar de que era un mecanismo de entendimiento entre comunidades, ¿verdad?–
A. M.: –Sí. Él quería que la lengua no sólo fuera para entenderse, sino también para interrelacionarse de manera pacífica. De hecho, sus grandes ideales fueron esta lengua y la estructura de unos principios de convivencia que estuvieran por encima de las religiones. Él murió cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, muy hundido porque había fracasado la confraternidad mundial.–
M. F.: –Pero si el esperanto hubiera triunfado, ¿no había el riesgo de que desaparecieran las lenguas propias?–
A. M.: –No. La lengua internacional sirve para comunicarnos, es un puente entre las diferentes lenguas. El esperanto, debido a que es más regular y fácil, hace que puedas aprender tu lengua propia y otra internacional. Además, con el esperanto puedes expresar lo que quieras, pero no encontrarás la diversidad dialectal o las formas verbales del catalán, por ejemplo, y esta riqueza también es lo que hace que sea complicado dominar dos o tres lenguas para la mayoría de la gente.–
M. F.: – Pero el inglés se impuso como lengua internacional.–
A. M.: –Sí, aunque con el esperanto generamos un plan de igualdad, ya que no es una lengua nacional de nadie de los que la hablan. El inglés no lo es. Cuando yo hablo con un inglés o un norteamericano no me siento en plano de igualdad. Cuando voy a algún encuentro, si es inglés o americano o de un país como Holanda, que la tienen como segunda lengua, yo me callo. No me siento igual.–
M. F.: –¿Por qué crees que no ha tenido el éxito?–
A. M.: –Básicamente porque la sociedad humana no va hacia ahí. Se vio con las dos guerras mundiales que hubo. Sólo hay que ver Trump en EEUU y Putin en Rusia. A pesar de que haya corrientes que vayan hacia la Justicia y la igualdad, las superestructuras no van.–
M. F.: –Tu también has hecho contribución literaria, ¿no?–
A. M.: –Sí, las dos obras más representativas son Ausiàs March. 60 poemas, en una versión bilingüe donde la parte de esperanto es obra mía y el libro Poema de Utnoa, el primero en esperanto, luego en catalán y en breve saldrá una versión en castellano. En el caso de Ausiàs March cabe destacar que, gracias a su traducción, ha llegado esta figura tan antigua pero tanto de actualidad en muchos lugares del mundo.–
M. F.: –Y las Garrigues no las olvidas.–
A. M.: –A L'enigna de l'aranya (El enigma de la araña), el protagonista es de Cervià y estudia en las Borgues Blancas; Carnestoltes (Carnaval), algunos cuentos son en Llardecans y otros en Cervià y en el Quixot en Viladrall (Quijote en Viladrall), Premio Literario de las Garrigues en 1992, en la categoría senior, Vilardall está inspirado en Llardecans.–
Agradecemos la colaboración del entrevistado Abel Montagut y del equipo de redacción de la revista Som Garrigues por las facilidades ofrecidas para la publicación de esta entrevista.
Enlaces relacionados:
Las ventajas del catalán. Jordi Griera. Eix Diari. Lunes, 11 de septiembre del 2023.
Dolors Godoy i Rotllens: «Con el esperanto te entienden en todas las naciones que hay en el mundo».
«La lengua, la asignatura pendiente de los amazigs». Ara. Núria Vilà Coma.
La escuela de idiomas del maestro de Burdeos. Agustí Chalaux de Subirà.
Deulofeu y la paz.
Deulofeu no hará nuestra labor.
Suso del Toro: «El proceso soberanista es lo más moderno de toda Europa».
Alexandre Deulofeu: «¿Cómo llegaremos a la confederación universal?».
Un estado, dos lenguas vernáculas.
Los últimos hablantes. Como desaparece una lengua. La BBC blog de sociolingüística. Carles de Rosselló i Peralta.
Como evitar que desaparezca una lengua. Brauli Tamarit Tamarit.
Endolingüística. Índice.
La pirámide política planetaria.
Imaginemos la Península Ibérica ocupada por los franceses.